¿El español reina en Bruselas?

El Pais publica un artículo interesante sobre el uso del español en Bruselas. El autor, un periodista con muchos años de experiencia en esta capital, considera que el español comienza a imponerse en la capital detrás del inglés y sin embargo en las instituciones europeas se estanca.

Este es el artículo:

Cervantes pone una pica en Flandes

Y esta es mi opinión. Espero vuestros comentarios al respecto, tanto al artículo como a mi comentario.

Las instituciones europeas utilizan tres lenguas de trabajo: el francés, el inglés y el alemán. Aunque la lengua más hablada en Europa sea el alemán y además, este sea un país fundador de la UE, el alemán casi no se utiliza. Sin embargo, el inglés como bien dice el artículo se ha convertido en la lengua que más se utiliza y yo creo que por dos razones: la primera es porque es una lengua fácil de entender y aprender y que no lleva a malentendidos lingüísticos. La segunda porque es la lengua de los negocios y la mayor parte de los lobbies hablan inglés por lo que las instituciones están obligadas a entenderse en esta lengua. Además, negociar la legislación que nos afecta, ¿no es un negocio en sí? En las instituciones europeas, se trabaja en estas tres lenguas con prevalencia del inglés (lo que es una pena) pero sí que es cierto que el español y el italiano también tienen más preferencia que el resto de las lenguas ya que los traductores están más presentes en algunas reuniones. Hay 23 lenguas oficiales (incluído el gaélico, la lengua irlandesa) y no creo que todas tengan que utilizarse para trabajar. Sería caótico, por lo tanto el español tampoco pero el inglés no debería ser la única lengua en la que los europeos podamos consultar la legislación, reuniones, programas y convocatorias españoles que nos afecten.

No estoy de acuerdo con el autor en varios puntos del artículo. Por un lado, no creo que se hable más el español que el italiano. Creo que están al mismo nivel. Sin embargo sí que es cierto que muchos italianos en Bruselas también saben español por lo que podría decirse que se habla más español. Por otro lado, la inmigración italiana fue más numerosa que la española y eso, aún se nota en toda Bélgica. Respecto al inglés, no estoy nada de acuerdo con el autor. Creo que es un periodista español que cubre informaciones europeas por lo que su círculo habitual serán españoles y personas de habla inglesa. Es la única explicación a la que llego después de ver que él cree que es así. Pero la realidad demuestra que Bruselas es predominantemente francófona. Otra cosa muy diferente es que la mayor parte de los bruselenses hablen inglés. Pero no por esto la convierte en una ciudad anglófona. Lo que sí que es cierto es que el inglés se ha convertido en la segunda lengua después del francés, algo inaudito en un país bilingüe donde el 70% de sus habitantes son de habla neerlandófona (flamencos). ¿Qué el español está en tercer lugar? Lo dudo también. En la mayoría de los trabajos te piden que seas trilingüe: francés, neerlandés e inglés. Pero no español. Me parece que el autor exagera y que cuenta más con la cantidad de turistas y becarios españoles que llegan por cortos periodos a Bruselas que con los verdaderos habitantes de la capital de Europa.

Por otro lado, si se leen los comentarios dejados al autor del artículo, la conversación deriva hacia el uso del catalán, vasco y gallego en las instituciones europeas. Un comentario curioso es por qué el catalán no es lengua oficial cuando el maltés, que lo hablan tan sólo 200 000 personas, sí lo es. Esta discusión monopolizó el último "Debate Europa " organizado por la Comisión Europea por lo que me gustaría dar una respuesta (mi opinión personal): el castellano/español es hablado por todos los catalanes. Por lo tanto, los catalanes pueden leer y comprender e interactuar perfectamente en español. Sin embargo, hay ciertas poblaciones de malta que solo hablan maltés como algunas partes de Irlanda solo hablan irlandés. Es una cuestión de simplificación. Si tenemos que traducir los textos también al catalán, cuando los catalanes también hablan castellano, lo único que conseguiremos será ralentizar aún más la burocracia europea. No obstante, comprendo y comparto el hecho de que el catalán, o el vasco y el gallego sean la lengua materna de muchos españoles y que no puedan expresarse en esta lengua en las instituciones europeas siendo una lengua oficial del Estado español pero al mismo tiempo que renuncio al hecho de que el español sea una lengua de trabajo de la UE para ayudar también lo hago al hecho de tener que traducir todo a tres lenguas más ya que, por el momento, no es necesario.

Puede que sea una visión muy simplista de las cosas pero a veces, la solución más simple es la más acertada.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
"el castellano/español es hablado por todos los catalanes. Por lo tanto, los catalanes pueden leer y comprender e interactuar perfectamente en español"

-do you mean Catalonians or native Catalan language speakers, which would include Valencians and people from the Balearics?

-not all ethnic Catalans are totally bilingual, that's a widely held misconception. Some Catalans speak French rather than Spanish, others use Catalan as their sole official langauge -in Andorre- while many native speakers in the Catalan hinterlands, while having a working command of Spanish as required by the Spanish constitution - are in fact very far away from what linguists would consider to be "functional bilingualism".

-as to Irish people living in the Gaeltachts, I still have to encounter anyone, be they young or old, whose English isn't better than their Irish. Irish was effectively stamped out by the Bristish empire a long time ago, the result of famine on a massive scale combined with land expropriation, the forced migration of hundreds of thousands of Irish speakers to English speaking New York and Liverpool, and of course the wholesale repression unleashed on those who remained, at the hand of special forces like the Black & Tans.

-as reagrds the situation in Malta, I must give you credit for what you say since I'm not familiar with it. However, Maltese socio-linguists state their language isn't in any way threatened by English - unlike Irish, one would hasten to add...I have the impression most Maltese have absolutely no qualms to resort to English in order to conduct both their internal and external affairs.
Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo con usted en lo de simplificar las cosas. Por eso creo que trabajar con tres idiomas está bien... simplemente cambiaría el francés o el alemán por el español, que por algo es una de las lenguas más habladas del mundo (para mí el mundo no acaba en la UE, por suerte)al igual que es una de las más aprendidas como lengua extranjera. Además, criterios como quién fundó o dejó de fundar, no me parecen adecuados para estancarse y empecinarse en imponerse en todas partes. Tengamos en cuenta que cualquier ciudadano que tenga el alemán, el inglés o el francés como lengua materna tiene más posibilidades de trabajar para la UE que cualquier otro, así que basta ya de tantos años de discriminación haciéndose los importantes cuando ya no lo son tanto en comparación con los demás.
Macarena Rodriguez ha dicho que…
Gracias por vuestros comentarios. Voy a intentar contestar lo más breve posible:
Siobhain, me pregunta en inglés si me refiero a todos los hablantes de Catalán. La respuesta es sí excepto Andorra puesto que es otro estado.
En el segundo parrafo, por lo visto no todo los catalanes son bilingües pero es que según nuestra constitución deberían serlo!!y si no es así tendremos un grave problema educacional. No se debe eliminar el catalán pero tampoco el castellano. En ningún momento, hago referencia a Andorra, puesto que es otro estado.
Respecto a los irlandeses, siobhain nos cuenta que el inglés está más instaurado que el gaélico y que esta instauración fue una de las causas de la masiva inmigración de los irlandeses debido al hambre y a la expropiación. Yo no conozco tanto la historia irlandesa y puede que fuera así pero el Gaélico es la lengua oficial y junto con el inglés en todo el país (no en ciertas regiones) por eso está incluida en la UE como lengua oficial.
Es cierto que la mayor parte de los malteses hablan inglés y realizan todo o casi todo en inglés pero no por ello se discrimina esta lengua. Si que es cierto, que no todo se traduce ni al maltés ni al gaélico en la UE ahorrando al europeo millones de euros y agilizando la burocracia.

Para anónimo: el alemán es la tercera lengua de trabajo en la UE porque es la lengua que más se habla en la UE. Muchos desconocen que más de 80 millones de personas hablan alemán. Y aunque el español gane terreno en EEUU e incluso China, en Europa aún queda muy lejos. Hay que tener en cuenta que hay casi 500 millones de europeos de los que tan solo 50 millones hablan español. Creo que el alemán por este motivo, para llegar al máximo público posible tiene que ser la tercera lengua de trabajo.
Anónimo ha dicho que…
Qué atrevida. Hablar de lenguas y de su oficialidad y uso es tema delicado en algunos lugares de Europa.

Yo estoy contigo. La Unión necesita pragmatismo para avanzar y ser eficiente; un pragmatismo que no tiene por qué ser contrario al respeto de la diversidad lingüística.
Macarena Rodriguez ha dicho que…
Gracias Oscar! hacía mucho que quería dar mi opinión sobre este tema pero no me atrevía porque no quería entrar en polémicas. Me gustaría de todas formas poder encontrar en este blog más comentarios (con razonamientos +/- lógicos) de catalanes, vascos y/o gallegos. El debate suele mejor junto con el diálogo y nunca mejor dicho puesto que este año la UE celebra "el diálogo intercultural". Pues ¡hablemos!
Anónimo ha dicho que…
de todo esto se deduce que los derechos lingüísticos son papel mojado si no hay un estado y a poder ser también una potencia económica detrás.

Se pueden ser 10 millones de catalanohablantes (andorranos, franceses, españoles e italianos), pero el número no es nada ni su derecho a utilizar su lengua tampoco (entiendan otras o no) si no hay estado o potencia económica que respalde eso.
Habrá que buscar ambas cosas. Y el español tendrá que hacer lo propio, porque parece que el número de hablantes no es criterio admisible.
Anónimo ha dicho que…
Yo simplificaría usando una sola lengua en las relaciones internacionales. De tan discriminatorio, es lo único no discriminatorio.
Elena ha dicho que…
Hola! He llegado a tu blog mediante el enlace en los comentarios de El País.

Entiendo la preocupación y la necesidad de simplificar la burocracia comunitaria reduciendo el número de idiomas a los que se traducen los documentos, por motivos prácticos, obviamente. En este sentido, nada que objetar, estoy totalmente de acuerdo.

Sin embargo, debido a mi deformación profesional(soy licenciada en Traducción e Interpretación y mi especialidad es lo segundo), creo que es importante matizar algo.

Si bien en el ámbito de la documentación escrita este "reduccionismo lingüístico" lleva bastante tiempo imponiéndose en la práctica en Bruselas, no podemos aplicar este afán reduccionista de igual modo a las reuniones. En este ámbito, salvo casos concretos, todas las lenguas de la UE son oficiales, y eso es por algo.
Un documento puede leerse con calma, ser estudiado, analizado, traducido y retraducido en casa si es necesario. En las reuniones, por el contrario, la inmediatez de la comunicación y la necesidad de un entendimiento pleno tienen otras exigencias.

El problema es que, por muchos idiomas que hablemos, no podemos expresarnos con la misma fluidez y precisión nada más que en una lengua: la materna.

Por ello, considero fundamental que en un foro político del calibre de la UE se mantenga esta pluralidad y que cada uno pueda expresarse en su propia lengua. Para el entendimiendo es crucial la existencia del intérprete como mediador, como "voz" del orador. Su presencia permite a este último expresar su persona y sus ideas con la mayor riqueza y peso posibles, para que nadie se quede sin ser escuchado.

En conclusión, mi opinión es que podemos -y tal vez debiéramos- reducir el número de lenguas a las que se traduce, pero no a las que se interpreta. La UE estaría cavando su propia tumba.

Por último, por si a alguien le interesa el tema y le apetece profundizar en él, os dejo un enlace a un artículo sobre la interpretación que traduje en mi blog:

http://enelprincipiofuelapalabra.blogspot.com/2006/12/la-voz-de-otro-la-voz-del-amo.html
Elena ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.